La Agencia Tributaria establece un promedio nacional de 855 euros de IRPF, mientras que en esas tres regiones la cifra supera los 1.000 euros
Según el estudio publicado por el fisco a principios de julio, basado en datos de las declaraciones de la renta de 2023, en todo el país hay 4,8 millones de viviendas vacías, prácticamente el doble que viviendas alquiladas (2,5 millones en 2023).
Las tres autonomías más pobladas a la cabeza del ranking con más inmuebles desocupados: Madrid lidera la clasificación con 832.250 unidades, seguida de cerca por Andalucía, con 819.597, mientras que Cataluña se sitúa en tercera posición, aunque a distancia, con un volumen de 682.351.
La inmensa mayoría de los inmuebles están vacíos todo el año, aunque ello no evita un impacto en el bolsillo de los contribuyentes. Y es que, de media, un ciudadano paga 855 euros en el IRPF por una vivienda desocupada, aunque en algunas regiones la 'factura' supera los 1.000 euros.
Los datos de la Agencia Tributaria, publicados por el diario El Economista, sitúan a Baleares, Madrid y Cantabria al frente de la lista, con 1.083, 1.075 y 1.033 euros, respectivamente. Por encima del promedio nacional, están Cataluña (999 euros), Andalucía (965 euros) y Canarias (922 euros), mientras que Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia son las siguientes, con más de 800 euros. Las CCAA más asequibles, con un pago medio inferior a los 700 euros en el IRPF, son Aragón, Asturias y Extremadura.
Conviene recordar que los contribuyentes pagan por los inmuebles desocupados en la declaración de la renta a través de la bautizada imputación de rentas, con un tipo aplicable de entre el 1,1% y el 2% sobre el valor catastral del inmueble.
Otra lectura que se extrae de la estadística del fisco es que los propietarios que alquilaron una vivienda en 2023 declararon unos ingresos medios de 657 euros mensuales, lo que equivale a cerca de 8.000 euros al año. En total, se arrendaron 2,5 millones de inmuebles en toda España, generando unos ingresos brutos de unos 22.000 millones de euros.
Sin embargo, la mayoría de los arrendadores solo tributó por una parte de esas ganancias. Aplicando deducciones por gastos vinculados al mantenimiento del inmueble y la reducción por alquilar como vivienda habitual -que el año pasado alcanzaba el 60%-, el ingreso medio sujeto a impuestos fue de unos 2.900 euros anuales.
Pero desde 2024, como establecía la Ley de Vivienda, la reducción general ha bajado hasta el 50%, aunque se han puesto en marcha bonificaciones especiales: pueden llegar hasta el 90% si la vivienda está en una zona tensionada y el propietario ha rebajado el alquiler al menos un 5%.
Cataluña, Madrid y Andalucía son las CCAA con más viviendas alquiladas: 544.782, 486.792 y 308.018, respectivamente. En términos de rentabilidad, el alquiler ofrece un rendimiento medio del 5,1%. Las regiones con mejor retorno son Aragón, Asturias y Murcia, con un 6,1%, mientras que Cataluña se sitúa en la parte baja de la tabla, con un 4,9%.